Gerardo Crespo Bravo

Desde la actuaría a las alas del cisne Negro

Gerardo Crespo Bravo es un actuario por parte de la Licenciatura en Actuaría por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es apasionado por los temas de matemáticas y de programación.

Hacer la programación fácil de entender y mostrar las aplicaciones tan importantes de las matemáticas son parte de sus pasiones. Siempre le ha gustado compartir su gusto por comunicar temas que el encuentra sorprendentes, por lo que aventurándose al mundo de la divulgación científica encontró un hogar en el proyecto de divulgación llamado “Ouroboros Ars et Scientia”, encabezado por Malinalli Wong Rueda. En este proyecto hizo artículos como “Como salir de la esfera ¿De da Vinci?” o “La Ciencia para Renacer del Fuego: Los Papiros de Herculano”, los cuales buscan mostrar las aplicaciones de la ciencia y como ésta se une con el arte.

También ha participado en dos podcasts del mismo proyecto, así como la realización de dos infografías. Considera el hacer y editar videos una actividad muy amena y divertida, ha realizado tres videos: “Casos curiosos: Los papiros de Herculano”, “Pintando con código” y “De la actuaría hasta las alas del cisne negro”. De los cuales los dos primeros involucran una participación entre la ciencia y el arte, siendo el último un proyecto uno en donde se profundiza más en el análisis de la profesión actuarial y como ésta debe aprender de sucesos impredecibles que pueden y llegan a ocurrir.

Además de la divulgación científica, encuentra en la programación un área en donde siempre se pueden aprender cosas nuevas e interesantes por lo que busca expandir sus conocimientos hacia estos horizontes. Busca ser un profesional que puede ayudar a todos en su trabajo y descubrir cosas nuevas que puedan ayudarlos.

La actuaría en las alas de un cisne negro

Gerardo Crespo Bravo

El siguiente articulo tiene como objetivo introducir al lector en la historia y en los fundamentos que componen a la profesión actuarial, respondiendo a preguntas tales como: ¿qué es un actuario y qué es lo que hace un actuario desarrollándose como profesional de las matemáticas?, todo esto mientras se expone una problemática de esta profesión: “los cisnes negros.

“El mundo en el que vivimos es muy diferente del mundo en el que creemos que vivimos.”

-Nassim N. Taleb

white duck with black background
white duck with black background
De la actuaría hasta las alas del cisne negro, una crítica
Gerardo Crespo

Desde los primeros instantes de su preparación a un actuario se le presenta la definición de “riesgo”, concepto que lo acompañará a lo largo de su formación profesional de inicio a fin. Inclusive ya en el mundo laboral, pues trabajará con este mismo en aseguradoras o bancos. El “riesgo” es un concepto tan arraigado y a la misma vez tan versátil que ha sido relacionado con diferentes sectores de la vida misma. Sin embargo, como en un cuento, existió una vez un señor llamado Nassim Taleb que un día decidió escribir un libro y cambiar nuestra percepción mostrando como las ideas que definen a este mismo concepto pueden cambiar o se pueden ver de una manera distinta.

La actuaria contempla bien este cambio, un riesgo para un ingeniero por ejemplo puede ser la probabilidad de un accidente y sus consecuencias; en el ámbito bancario, más específicamente en las finanzas, un riesgo puede ser la volatilidad de una acción o la pérdida de esta. Claro está no dejemos de lado la definición de riesgo de una aseguradora la cual definimos como “el monto de reclamaciones totales de los asegurados” (Rincón, 2012). Un riesgo es entonces algo posible, fortuito, lícito y cuantificable en el contexto general.

Gerardo Crespo Bravo

Nuestras redes sociales